Stopped on Track

23 Març

ANDREAS DRESEN: “LA SOCIETAT MODERNA OCULTA LA MORT”
En la procel·losa història del cine alemany, Andreas Dresen (Turíngia, 1963) és un supervivent. La caiguda del mur va acabar amb les carreres de la majoria dels directors del bloc socialista, que simplement van desaparéixer del mapa. Magnífics cineastes com Frank Beyer i Heiner Carow, que van passar de treballar en completa seguretat a fer-ho en la total independència, van perdre el seu estatus de respectables artistes per a convertir-se en uns desconeguts. El cas de Dresen és extraordinari perquè és un dels escassos directors nascut i format en la RDA -va estudiar en la seua Escola de Cine i va treballar per als estudis DEFA, la fàbrica d’imatges de l’Alemanya Oriental- que va aconseguir ajustar els fonaments del seu cine a les lleis del mercat.
Ho ha demostrat en pel·lícules com Verano en el balcón (2005) i En el séptimo cielo (2008), amb les quals s’ha obert pas en el món post-mur i  s'ha guanyat una reputació en el cinema europeu contemporani. A cavall entre la indústria i la radical autoria, Stopped on Track porta el seu cine a una nova esfera. Podríem dir que és una pel·lícula sobre la mort realitzada per un supervivent. La història no dóna treva: la descripció clínica, quasi-documental, com un tumor cerebral va degradant el cos i la ment, encara joves, de Frank, i la manera en què la seua família, dona i dos fills, s’enfronta a un trauma tan brutal. “Hi ha gent que pot pensar que la pel·lícula és massa incòmoda, però també és esperançadora. D’una banda, és una història sobre la mort, encara que també ho és sobre la solidaritat i la compassió”. Com en les recents Declaración de guerra (Valérie Donzelli) i Amor (Michael Haneke) -amb les quals Stopped on Track formaria una devastadora trilogia sobre les edats de la mort: infància, maduresa i vellesa-, la malaltia i l’amor són indissociables.

-Ha viscut alguna experiència semblant per a sentir el desig de filmar aquest drama?
-Mon pare va morir de càncer fa deu anys, però el seu procés va ser diferent del de Frank en la pel·lícula. Tenia la sensació que no s’havia fet res sobre aquest tema d’una manera autèntica, que parlara en termes realistes del procés pel qual han de passar el pacient i els seus familiars i amics. El càncer afecta tothom. Destrueix la ment i el cos del pacient, però també s’estén al seu entorn més immediat. És una prova colossal per a tots els implicats. Hi ha moltes pel·lícules que han tractat el tema amb elements melodramàtics, de fer un últim viatge i coses així, però amb molt poc de realisme.
-Quins desafiaments li ha plantejat com a cineasta?
-Era molt fàcil caure en el sentimentalisme, perquè pràcticament cada escena del film és un comiat. D’altra banda, no volia que tota la pel·lícula tinguera els peus en el sòl. Per això introduïsc escenes, suposadament gravades amb l’iPhone, que en veritat tenen lloc en la ment de Frank, i que aporten una qualitat fantàstica a la pel·lícula. Vam parlar amb psicòlegs que tracten pacients amb càncer, i ens van dir que per a ells és molt útil posar-li un rostre a la malaltia. En eixes imatges que Frank va gravant a manera de diari, a mesura que es va esvaint, introduïsc la presència d’un home misteriós, que representa la visualització del seu tumor, de la seua malaltia.
-És una pel·lícula concebuda al voltant del desgast, i per això supose que el rodatge haurà sigut difícil, sobretot per als actors. És així?
-El procés ha sigut dur, però també molt especial i molt infreqüent en aquest tipus de drames. No hi havia un guió escrit, ni diàlegs en el sentit clàssic. Quan els dos actors principals van entrar en el projecte, ni tan sols sabíem qui dels dos moriria. Vam donar forma a la pel·lícula tots junts. Els actors han treballat a partir de la improvisació, i d’esta manera és molt difícil produir diàlegs que sonen a clixé. A banda, es genera un efecte de realitat, un estil documental, que acosta més l’experiència a l’espectador.

Recorda Dresen el popular aforisme de Jean Cocteau -“El cine consisteix a filmar la mort treballant”-, amb el qual el poeta remarcava la qualitat del seté art com l’únic capaç de registrar el pas del temps. Davant les imatges de Stopped on Track, l’aforisme adquireix una literalitat esgarrifosa. “Fa uns anys era freqüent que si el iaio moria, els seus fills i néts estigueren amb ell, li prengueren la mà i li veren morir -explica el cineasta-. Era quelcom natural. Hui la mort s’amaga, la societat moderna l’allunya dels xiquets, com si no existira. Açò no és sempre una bona idea, perquè augmenta la por de la mort, que hauria de ser quelcom natural, una part més de les nostres vides. En aquest sentit, era important per a mi acostar els mecanismes de la mort a l’espectador”.

-El film evita introduir el debat de l’eutanàsia...
-No volia vampiritzar la pel·lícula amb eixe debat, perquè hauria anul·lat l’experiència. És un tema important a Alemanya. Si estàs assistint a un moribund en ta casa, és relativament fàcil aplicar-li l’eutanàsia. He sentit que la gent ho intenta per ells mateixos, sense assistència mèdica, però crec que és gent senzilla, que no es planteja disjuntives religioses, que simplement ho fan per pura desesperació.
-Stopped on Track emergeix així mateix com una potent metàfora sobre el procés de degradació social que vivim actualment. Respon a l’atmosfera dels temps?
-Si et preocupes dels teus personatges, cada pel·lícula porta per si un pensament polític que retrata el món en què vivim. La metàfora creix dins de la història. No era el meu propòsit parlar de la crisi, ni del final d’una forma de vida com la coneixem, però tot això hi està present. He rebut reaccions molt boniques d’alguns espectadors que plantegen esta idea, que la pel·lícula els ha ajudat perquè els ha fet reflexionar sobre la importància de resistir qualsevol envestida de la vida. També els ha fet apreciar el que tenen, adonar-se que, en comparació amb tants països, vivim una situació privilegiada. La gent s’oblida d’això fàcilment.
Carlos Reviriego (EL CULTURAL, 8/06/2012)

LA AGONIA DE MORIR
Primera secuencia: un hombre joven, cuarenta y tantos, en compañía de su esposa, escucha en boca de su médico que tiene un tumor maligno, muy extendido, inoperable, y que apenas le quedan tres meses de vida. Última secuencia: bueno, ya saben. Entre medias: la quimioterapia, el dolor, los vómitos, la radioterapia, los desmayos, los olvidos, los gritos, la morfina, los llantos, la destrucción, física y mental, de él, de su mujer y de sus dos hijos. La alemana Stopped on track, nueva película del siempre interesante Andreas Dresen, es una radiografía del cáncer terminal. Y no ahorra nada. 
A través de un hiperrealismo casi documental, acrecentado por la cámara en mano y una imagen en digital cercana a la del vídeo casero, la película solo escapa de la crudísima cotidianidad en un par de secuencias, entre el onirismo, la comedia negrísima y el surrealismo; una en la que la radio informa en sus boletines de noticias acerca del estado de la enfermedad del protagonista, y otra en la que un personaje de comedia grotesca, que interpreta al propio tumor cerebral aunque sin disfraz alguno, acude a un programa nocturno de variedades como invitado para una entrevista. Dos atrevimientos narrativos, en la cuerda floja de la heterodoxia suicida, que, sin embargo, se encuentran entre lo mejor de un guion que, por otra parte, es puro realismo. Porque, más allá de estas dos secuencias, el resto es simplemente desolador; una radiografía del horror difícil de soportar en la que todo lo que ocurre resulta moralmente responsable por parte del director, con una única excepción, sin duda lo peor de una función en general notable: colocar a un enfermo del cerebro con problemas de memoria a armar una litera de Ikea parece un capricho del director y guionista, un modo cruel y poco plausible de maltratar al enfermo para, de paso, poner aún más de los nervios al espectador.
Dresen, objeto estos días de una retrospectiva sobre su obra en el Festival de Cine Alemán celebrado en Madrid (en España solo se han estrenado comercialmente las meritorias Encuentros nocturnos, de 1999, y En el séptimo cielo, de 2008, aunque aún mejor era Halbe treppe, exhibida en la Seminci de 2002), es un cineasta acostumbrado al realismo social de impacto, sin envoltorios formales. No en vano, con En el séptimo cielo se había atrevido a romper el tabú del sexo en la ancianidad, incluyendo momentos de desnudos y orgasmos de gran autenticidad, aunque en una película sensible, cálida y respetuosa dentro de su evidente transgresión. Además, sin ser un cineasta moral, Dresen siempre tiene un toque en el último minuto que le hace tomar partido, llevando al espectador hasta el debate ético. Aquí, con una última frase, pronunciada por la hija mayor del protagonista casi como quien pasaba por allí, al mismo tiempo comprensible y atroz, desvergonzada pero profundamente humana.
Lejos de películas sobre temas semejantes más o menos recientes, caso de la francesa Declaración de guerra (Valérie Donzelli, 2011) o el documental español Las alas de la vida (Antoni. P. Canet, 2006), en las que junto a la claudicación y la desesperación se abrían las puertas a la alegría de vivir, Stopped on Track es la muerte sin aditivos. Algo, por desgracia, mucho más extendido.
Javier Ocaña (EL PAÍS, 8/06/2102)


LA FITXA
Halt auf freier strecke. Alemanya - França, 2011. 110 minuts.
Direcció: Andreas Dresen. Guió: Andreas Dresen i Cooky Ziesche.  Fotografia: Michael Hammon. Productor: Peter Rommel.
Intèrprets: Steffi Kühnert (Simone Lange), Milan Peschel (Frank Lange), Talisa Lilly Lemke (Lili), Mika Nilson Seidel (Mika Lange), Ursula Werner (mare de Simone).

PRÒXIMA PEL·LÍCULA
BARCELONA, NIT D'ESTIU / Espanya, 2013
Dani de la Orden

Sis històries d’amor i una única ciutat. La nit del 18 d’Agost de 2013 el cometa Rose va creuar el cel de la ciutat de Barcelona, i va oferir un espectacle únic que no tornarà a repetir-se fins dins de diversos segles. Sota murmuris o a ple pulmó, començant a florir o donant les seus últimes cuades, eixa mateixa nit va haver-hi 567 històries d’amor; nosaltres te'n contarem 6. 




30 años de oscuridad

16 Març



 NOTAS DEL DIRECTOR MANUEL H. MARTIN

Sobre los protagonistas
Lo primero que se me vino a la cabeza cuando conocí la historia de Manuel Cortés y la de los denominados “topos” fueron las novelas de misterio. A medida que iba obteniendo más datos sobre la vida de estos hombres, que tuvieron que esconderse en sus casas durante gran parte de sus vidas, sus historias se recreaban en mi mente de la misma forma en la que lo ha hecho en ocasiones una novela de misterio e incluso una novela negra. Como un lector embriagado por la trama necesitaba tener más, conocer más; saber si finalmente los diversos protagonistas salían indemnes de cada uno de los obstáculos que se anteponían a su objetivo común: la libertad. Aunque a diferencia de una historia de ficción, la historia de estos hombres es real y, sobre todo, más dura.
Manuel Cortés es el protagonista principal de nuestra historia y estuvo oculto durante  treinta años en su propia casa, como si fuese un fantasma. Su historia realmente increíble, asombrosa, humana y universal, es única, pero a la vez es el reflejo de la historia de muchos. El encierro de Cortés no es solo un relato singular sobre un preso  político que se mantiene escondido en su propia casa, también trata sobre el miedo y la capacidad de supervivencia humana. La trama va más allá de los propios topos, encontrándonos con padres que sufren por no ver a sus hijos, mujeres capaces de hacer de todo por sacar adelante a su familia y niños que tienen que guardar secretos de mayores para evitar que maten a sus padres. Más allá de la Guerra y la Posguerra, más allá de los vencedores y vencidos, esta historia habla sobre el miedo, la libertad y, sobre todo, la oscuridad y como afectan en la mente y en los corazones de la gente.

Sobre el formato
Siempre me han gustado el cine, la literatura y los cómics de género. Desde el primer momento en el que comencé a dirigir mis proyectos, intenté introducir elementos de todos esos universos artísticos y mezclarlos en el relato, aunque sin olvidar que cada obra debe buscar una entidad propia. Antes de abordar 30 años de oscuridad, que es quizás el proyecto con más carga de animación de los que he dirigido hasta el momento, pensaba en la imagen general que suele tener el público de los cómics, algo que no sucede con el cine y la literatura. Pienso en las novelas gráficas de Will Eisner, en Maus, en Persépolis, en Watchmen, en los cómics de la línea Vértigo... en cómo se pueden contar a través de las viñetas historias mucho más complejas y adultas que abarquen cualquier temática; pero, sobre todo, pienso en lo atractivo que puede ser una historia contada a través de un cómic.
Te surgen muchas preguntas antes de abordar un proyecto, aunque la más constante es: ¿Cómo contar la historia de forma peculiar, diferente, atractiva? Teníamos un guión clásico, con un toque de thriller que aportaba la propia historia real, pero no podíamos olvidar que habíamos decidido realizar un documental. Aún así, necesitábamos una forma atractiva para acercarnos al mayor público posible. Dado el auge del lenguaje del cómic en el panorama audiovisual, viendo las posibilidades técnicas y pensando en un dibujo de corte más figurativo pensé en una opción inusual: tratar la historia de los topos como si se tratase de una novela gráfica. Debía de acercarme a la trama con una técnica de animación no convencional que nos permitiese la navegación por las viñetas, para dar la sensación al espectador de encontrarse dentro de ellas y, lo más importante, dentro de la historia. En definitiva, necesitábamos partir de una forma de contar esta historia con la que el espectador se emocionara y formase parte de la narración.
El por qué contar la historia con esta técnica de animación y por qué hacerlo en formato documental puede tener muchas razones. Yo creo que ambos géneros han parecido siempre hermanos menores, del cine y de la literatura respectivamente, pero han demostrado que son una forma artística de igual calado en los espectadores. Soy consciente de las dudas que pueden surgir cuando el género documental se ve  envuelto por recursos no estrictamente documentales. Sé que esas dudas han surgido en otras ocasiones y posiblemente surgirán con esta historia. ¿Estamos contando una historia real o una historia de ficción? Y si es real, ¿en qué medida se puede justificar el uso de la animación para contarla? Lo cierto es que desde hace mucho tiempo las fronteras entre el documental y la ficción han sido traspasadas por recursos que se han influido recíprocamente, y que en mi opinión han dado lugar a formas distintas, novedosas y apasionantes de acercarnos a las historias reales. Como director también me he planteado estas dudas. Pero al final mi principal intención es la de hacer partícipe al espectador del miedo, la angustia, la desesperación que llevó a los “topos” a renunciar a sus vidas durante tanto tiempo. No se trata simplemente de recordar a estos hombres, sino de implicar al espectador emocionalmente en sus historias. Y la propuesta narrativa que hemos planteado sin duda contribuye a ello.

Breves referencias históricas
Manuel Cortés Quero (1906 - 1991), conocido como “El topo de Mijas” fue el último alcalde republicano del Ayuntamiento de Mijas (Málaga) entre el 3 de marzo de 1936 y el 23 de noviembre de ese mismo año. Con el estallido de la Guerra Civil, huye del municipio, al que regresa de incógnito la noche del 17 de noviembre de 1939, iniciando un largo confinamiento en su propio domicilio que duraría 30 años. Cuando el 28 de marzo de 1969, escucha en su aparato de radio la noticia de que el Gobierno había concedido el perdón para los delitos cometidos desde el 18 de julio de 1936 y el 1 de abril de 1939, toma la decisión de abandonar su encierro. 
El entonces Alcalde de Mijas, Miguel González Berral, le acompañó a la Comandancia de la Guardia Civil de Málaga, donde escuchó del teniente coronel al mando lo que tantos años esperó oir: "es usted libre". 
Su peripecia fue recogida en las obras de Ronald Fraser ("Escondido/In hiding: the life of Manuel Cortés", 1972) y Manu Leguineche y Jesús Torbado ("Los topos", 1977). 





Los topos en la guerra civil española
En España, se llamó “topo” a las personas que vivieron ocultas tras la Guerra Civil para escapar a la represión franquista. El uso del término "topo" para referirse a estas personas procede de la obra de los periodistas Manuel Leguineche y Jesús Torbado «Los topos», publicada en 1977, en la que se narra la historia de 24 de estas personas. El término, sin embargo, no se encuentra recogido con tal significado ni el Diccionario de la Real Academia Española ni el Diccionario de María Moliner. 
Hubo cientos de "topos", los cuales pudieron permanecer ocultos gracias al apoyo de su círculo más cercano. Aunque muchos de ellos abandonaron su escondite en 1969, cuando la dictadura franquista promulgó un decreto por el que prescribían todos los presuntos delitos cometidos antes del fin de la Guerra Civil, algunos permanecieron hasta 38 años escondidos. 
Casos célebres de "topos" que permanecieron ocultos hasta la década de 1960 fueron Manuel Cortés Quero, último alcalde republicano de Mijas (Málaga), que permaneció escondido entre 1937 y 1969,  Eulogio de Vega, alcalde socialista de Rueda (Valladolid), que estuvo oculto hasta 1964 o Protasio Montalvo, alcalde de Cercedilla, que estuvo oculto hasta 1977. 
 HYPERLINK "http://www.30yearsofdarkness.com/descargas/prensa/dossier_prensa_30_anos_de_oscuridad.pdf"http://www.30yearsofdarkness.com/descargas/prensa/dossier_prensa_30_anos_de_oscuridad.pdf


LA FITXA
Espanya, 2011.  85 minuts
Direcció: Manuel H. Martín. Guió: Jorge Laplace. Director d'animació: Juanma Suárez. Productor: Olmo Figueredo González-Quevedo. Música: Pablo Cervantes.
Veus: Juan Diego i Ana Fernández
Entrevistats: María de la Peña, Ana María Hidalgo, Ronald Fraser, Jesús Torbado, Encarnación Barranquero, Miguel Ángel Valdivia, Juan Gallo.

PRÒXIMA PEL·LÍCULA
STOPPED ON TRACK / Alemanya, 2011
Andreas Dresen

Compte la història d’una família que s’enfronta a una gran pèrdua. Un metge diagnostica Frank, de 40 anys i pare de família, un càncer incurable. Frank i Simone tenen dos fills. Formen una família normal, una parella sòlida. Amb la notícia, tots els plans es trunquen: els projectes de treball, la casa on acaben de mudar-se, somnis de viatge, la música. Però la vida segueix i cada un tracta de buscar la manera de suportar aquesta nova realitat en el seu treball, a l’escola o a casa. És una radiografia hiperrealista del procés d'una malaltia terminal.